No solo es cuestión de rodar
Natalia Román, sicóloga y miembro de la Junta Directiva-Tesorera del Colectivo Ciudadano Espacio & Ciudad, habló para la revista EN BICI.
¿Considera que entre nosotros son diferentes las condiciones de uso de la bicicleta para hombres y mujeres? Eso depende…. Si se trata de poner a rodar la bici, tanto mujeres como hombres contamos con las mismas potencialidades para conducirla. Aunque históricamente se ha pensado que es un deporte para hombres, vale resaltar que tanto para el uso recreativo como forma de movilidad el contexto urbano hay un aumento significativo de mujeres apropiándose de este medio alternativo de transporte.
En caso de ser diferentes ¿En qué residen esas diferencias?. Las mujeres podemos sentirnos más vulnerables para compartir carril con los vehículos, por la falta de cultura e infraestructura; también sentimos mayor temor al salir solas por la propensión a los hurtos de las bicis.
Según su criterio ¿Están los ciudadanos preparados para aceptar la presencia masiva de ciclistas en la vía? Tengo una visión esperanzadora. Hace más de 100 años llegó el primer carro a Pereira, y desde ese momento en la ciudad se ha pensado la movilidad desde el transporte motorizado .Actualmente estamos teniendo grandes avances en materia de movilidad sostenible, me siento beneficiada de obras como las ciclo bandas del centro, la ciclo ruta de la circunvalar, los bici parqueaderos públicos. Finalmente la tarea más grande nos queda a los ciclistas de asumir la normatividad existente, respetar los semáforos, las cebras y hacer un buen uso de la infraestructura.
¿Cuál es el nivel de preparación de los ciclistas para respetar las normas de convivencia y movilidad? Realmente falta muchísima apropiación de los ciclistas del espacio que nos compete a todos el espacio público. Así como reclamamos infraestructura para movilizarnos de una forma más segura, también tenemos que realizar un ejercicio de deberes que posibilite el cuidado entre nosotros mismos y sobre todo donde se priorice el cuidado del peatón, de los niños, los adultos mayores y las mujeres gestantes.
¿En qué medida contribuye Espacio y Ciudad a mejorar las condiciones de educación de los ciclistas? Es un propósito misional de espacio y ciudad divulgar información, cualificar a la Ciudadanía y con sus escasos recursos ha procurado que la sociedad civil apropie los conceptos diferenciales entre tránsito, tráfico, transporte, movilidad y accesibilidad.
¿Atienden las políticas públicas a mejorar las condiciones de movilidad en el Área Metropolitana? Existen planes integrales de Desarrollo, instrumentos de planificación que propenden por el mejoramiento de las condiciones de movilidad. Sin embargo no conozco sobre una política pública exclusiva para la movilidad.
¿Qué acciones se necesitan para estimular el uso de la bicicleta? Desde el Gobierno crear estímulos a los ciclistas como parqueaderos, información, planes de acción e infraestructura. Desde la empresa privada generar programas de incentivos a los empleados que vayan al trabajo en bici y desde las personas implementar acciones que susciten una cultura ciudadana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comparte tus comentarios y aportes con nosotros